Inflación

Notas (35): Economía

Uno de los mayores inversores de Europa son los fondos de pensiones holandeses. Bloomberg nos cuenta que un cambio legislativo sobre la composición de sus carteras les va a obligar a deshacer una serie de posiciones en masa, creando volatilidad en el mercado, ríos financieros revueltos y, previsiblemente, ganancias para pescadores avisados.

Splinternet es la internet dividida en regiones y sometida a regímenes normativos distintos, incompatibles y que limitarán el crecimiento futuro de los negocios digitales. Seremos más soberanos y más pobres.

Lecciones sobre una teoría trucha de la inflación

Hay una teoría trucha sobre las causas de inflación —y también sobre los ciclos económicos— que la asocian a cambios de preferencias por parte de la población. La califico de trucha por varios motivos: no está generalmente aceptada por el consenso de los economistas y ni explica ni puede explicar ciertos y muy destacados episodios inflacionarios (e hiperinflacionarios). Pero que, sin duda, ayuda a entender el que vivimos actualmente.

La idea básica es que un cambio drástico en las preferencias de los consumidores pueden dar lugar a tensiones inflacionarias. Un ejemplo mental: una economía solo produce y consume dos productos finales: manzanas y televisores. Durante mucho tiempo el mercado está en equilibrio y los precios son más o menos constantes. Pero un buen día, por algún motivo, los consumidores cambian de hábitos y comienzan a valorar más los televisores que las manzanas y comienzan a consumir más de los primeros que de las segundas.

Sobre la "greedflation"

La “greedflation” es una seudoexplicación causal de la inflación: a las empresas, de repente, les da por subir precios más o menos simultáneamente y eso desemboca en una espiral inflacionista. Se trata de una teoría muy arraigada en ciertos sectores ideológicos.

Así por ejemplo resume la prensa los motivos detrás de la creación del nuevo Observatorio de Beneficios Empresariales:

El propio secretario de Estado de Economía, Gonzalo García, avanzó en el Congreso de los Diputados que el objetivo era lanzar el observatorio antes del final de junio y, salvo sorpresa de última hora, se cumplirá con el plazo. De esta forma, quedará ya publicado antes del inicio de la campaña electoral, que podría enturbiar la creación de una nueva estadística tan importante como es esta y con profundas implicaciones para las empresas, que llevan meses aprovechando la coyuntura inflacionista para elevar sus beneficios.