Francia

Notas (40): Economía y política

  1. Polycentric Status Contests discute cómo las competiciones por el estatus (es decir, las luchas por reconocimiento social y jerarquía) evolucionan en sociedades ricas donde ya se han satisfecho las necesidades básicas. Se plantea que las instituciones del capitalismo tradicional, pensadas para gestionar la escasez de recursos materiales, no están bien diseñadas para hacerlo con la escasez de estatus. Sin embargo, el texto sugiere que los mercados tenderán a fragmentar los peores tipos de bienes posicionales en múltiples jerarquías de estatus, a eliminar algunos de esos bienes, y a transformar las luchas de estatus más dañinas en competencias de prestigio menos nocivas.
  2. Meet the real opposition, un artículo de The Economist que examina el panorama de la oposición política en RU. Observa que esta tarea, tradicionalmente ejercida por los partidos tradicionales, ha sido asumida en cierta medida por instituciones ajenas a la política, organizaciones de todo tipo apoyadas por ciertos bufetes de abogados especializados capaces de paralizar la acción del ejecutivo. Eso sí, como señala el artículo, estas organizaciones operan dentro de los contornos que marca la ley; de modo que bastaría con cambiar esta para desarmarlas.
  3. The failure of Macron crítica la presidencia de Macron en Francia. Sostiene que el proyecto inicial de reforma no alcanzó sus objetivos de crecimiento o cohesión social. Además, pese a las promesas de modernización, Francia ha incrementado gasto público, carga regulatoria y deuda, además de que muchas reformas han sido contrarrestadas por nuevas intervenciones estatales. La conclusión es que el estilo dirigista del gobierno ha dificultado la innovación y el crecimiento, conduciendo a una especie de “fracaso silencioso” del macronismo.
  4. If Labour cranks up income taxes, the left will boo loudest acuña un término, anti-bedtime leftism (aunque podría bien aplicarse en otros rangos del espectro político), que equipara ciertas actitudes políticas con la de los niños a los que se manda a la cama. Lo aplica particularmente a quienes piden solidaridad sin estar dispuestos a aceptar los sacrificios que esta conlleva.
  5. Time to Privatize U.S. Air Traffic Control—Copy Canada’s Model. Desde que una huelga de controladores aéreos en diciembre de 2010 me dejó tirado en Asturias, soy muy sensible a todo tipo de iniciativas encaminadas a desrehenizar a los viajeros.
  6. Elon Wants His Votes trata, como todas las columnas de Matt Levine, varios temas. El relevante para estas páginas es el último, que trata de un probo funcionario de la FDA que llegó a serlo por un encontronazo previo en el sector privado y que abusó de sus potestades para perjudicar dolosamente a sus antiguos rivales.

Notas (35): Economía

Unos de los mayores inversores de Europa son los fondos de pensiones holandeses. Bloomberg nos cuenta que un cambio legislativo sobre la composición de sus carteras les va a obligar a deshacer una serie de posiciones en masa, creando volatilidad en el mercado, ríos financieros revueltos y, previsiblemente, ganancias para pescadores avisados.

Splinternet es la internet dividida en regiones y sometida a regímenes normativos distintos, incompatibles y que limitarán el crecimiento futuro de los negocios digitales. Seremos más soberanos y más pobres.

Carreteras en España vs carreteras en Francia

Acabo de regresar de un viaje por Francia (centro y sur). Observo:

  • Las carreteras (obras públicas por antonomasia) son mucho mejores en España que en Francia.
  • Además, en España, muchas estaban en obras (y en Francia no).

Obviamente, estas aseveraciones son producto de una mera inspección visual por la ventanilla del vehículo que me desplazaba, sin pretensión alguna de validez estadístico-muestral.

Esta entrada trata de construir un modelo mental compatible con de este fenómeno, de serlo. Ahí va.