Móviles y niños: una discusión "meta"

Sobre el uso de los móviles en los colegios (y, más en general, sobre el uso de los llamados dispositivos electrónicos por los niños), hay dos posturas fácilmente identificables. En su versión más breve y cruda y menos matizada, son:

  • Que son perniciosos y que hay que prohibirlos.
  • Que son herramientas de aprendizaje muy útiles.

Suelen corresponderse con dos interpretaciones de la muchachada:

  • Todos los niños están representados por el niño promedio. No nos interesan los niños individuales sino un niño hipotético situado en el promedio de todas las dimensiones de interés.
  • Los niños son desiguales en muchas de sus características y, aun concediendo que a una mayoría le perjudica un uso más o menos autónomo de estas herramientas modernas, existe una significativa minoría de niños con inquietud e interés que pueden beneficiarse extraordinariamente de disponer de todo el conocimiento y de la respuesta a todas las preguntas que pueden concebir a su edad.

La primera postura es la que observo más generalizada; por su ubicuidad, omito enlaces a textos que la defienden: son casi todos. La segunda es minoritaria, pero está expresada en, por ejemplo, esta breve entrada en MarginalRevolution.

Víctor Lapuente ha escrito "Inmanencia"

El otro día asistí a una charla de Víctor Lapuente en la Fundación Rafael del Pino. Como advirtió el ponente, no tenía un único arco argumental, pero uno de los más evidentes era:

  • En las últimas décadas, ha decrecido el interés por la religión.
  • Pero el sustituto de la religión no ha sido un racionalismo ateo a lo, digamos, Diderot.
  • Sino una serie de creencias dispares: ocultismo, ovnis, energías, etc.
  • Que, aunque dispares, tienen un elemento común: giran en torno al bienestar del sujeto ahora.
  • Es decir, no tienen una dimensión trascendente.

Lapuente ha escrito un libro, “Inmanencia”, inspirado en el anterior hilo argumental y sus consecuencias sociales. Lo ha llamado “Inmanencia” recurriendo al término opuesto (no quiero decir antónimo a propósito) al de trascendencia.

Notas (37): Medio ambiente y cambio climático

Así resume ChatGPT (con algunas ediciones mías que, sin duda, empeoran el texto) el contenido de una serie de artículos sobre el cambio climático que había guardado por su relevancia durante los últimos días:

  • ¿Qué es un centro de datos? – Andy Masley: Explica que un centro de datos no es un monstruo de consumo energético sino un edificio enorme que agrupa centenares de miles de procesos informáticos de forma muy eficiente. Y cómo, de hecho, agrupar los ordenadores resulta más eficiente energéticamente que dispersarlos individualmente.
  • The AI water issue is fake – Andy Masley: Sostiene que el discurso, tan ubicuo, de que la IA generará una carestía severa de agua —por el consumo de energía y necesidad de refrigeración de los centros de datos— carece de base: los hechos, afirma, muestran que el problema ha sido exagerado y que los centros de datos operan muy eficientemente.
  • Climate turning point – John H. Cochrane en The Grumpy Economist: Cochrane sostiene que estamos en un punto de inflexión respecto al cambio climático: aunque el calentamiento es real, los costes enormes de muchas políticas y la politización del tema podrían estar socavando la confianza pública y provocando una reacción adversa en el ámbito político.
  • My new book — Clearing the Air — is published in the UK today – Hannah Ritchie: La autora anuncia la publicación de su nuevo libro Clearing the Air, que responde a unas 50 preguntas clave sobre el cambio climático y qué podemos hacer al respecto. Al parecer, el tono del libro es esperanzador.
  • The world is on track for record harvests this year – Hannah Ritchie: Según las últimas proyecciones del departamento de agricultura de los EEUU, en 2025 habrá cosechas récord de cultivos básicos como el maíz, el trigo, los cereales y la soja (a pesar de que subsisten riesgos importantes relacionados con el clima).
  • Eliminating contrails from flying could be incredibly cheap – Hannah Ritchie: El artículo explica cómo las estelas de condensación (contrails) de los aviones aceleran el calentamiento global, pero que podrían eliminarse a muy bajo coste, con pequeñas desviaciones en las rutas de los aviones.
  • The high costs of Spain’s renewables revolution – The Economist: Analiza cómo España, pese a su abundancia de sol y viento, se enfrenta a la necesidad de realizar grandes inversiones en su transición a las renovables: las energías solar y eólica superan el 40 % de la generación de electricidad y el sistema requiere más almacenamiento, integración y reformas para adecuarse a esa nueva realidad.

Notas (36): Economía

Así resume ChatGPT (con algunas ediciones mías que, sin duda, empeoran el texto) el contenido de una serie de artículos sobre economía que había guardado por su relevancia durante los últimos días:

¿Por qué los sociólogos tienen una visión tan negativa de la desintermediación de la cooperación?

Somos relativamente prósperos porque cooperamos con otros. Eso no lo discute casi nadie.

Existen varios mecanismos de cooperación entre humanos. Joseph Heath, en un artículo que leí hace tiempo, los clasificaba en tres grandes grupos:

  1. Los que funcionan en pequeños entornos (p.e., familias o aldeas), que operan bajo un principio que podría denominarse de supervisión por pares y que tiene el conocidísimo problema de no escalar con el tamaño de grupo.
  2. Los sistemas jerárquicos, en los que una burocracia vigila el cumplimiento de las tareas que tienen asignadas los miembros de la comunidad. Así funcionan el estado y muchas empresas y otro tipo de organismos e instituciones.
  3. Los sistemas voluntarios, los mercados, que facilitan la cooperación a escala planetaria de manera razonablemente eficiente.

A veces me pregunto en cuál de los tres apartados cabe clasificar otros vehículos de la colaboración entre personas como las organizaciones sin ánimo de lucro, etc., pero no es eso lo que quiero discutir aquí hoy. Lo que es cierto es que vivimos insertos en círculos de colaboración distintos que operan bajo versiones de los tres mecanismos: a veces nos coordinamos con agricultores indonesios al comprar cruasanes con aceite de palma; a veces, con los jubilados de hoy en día al pagar nuestras cuotas de la seguridad social o con el resto de los trabajadores de nuestra empresa al ordenar alfabéticamente unas fichas porque nos lo ha pedido nuestro jefe; finalmente, a veces, con nuestras familias al realizar tareas domésticas.

Notas (35): Economía

Unos de los mayores inversores de Europa son los fondos de pensiones holandeses. Bloomberg nos cuenta que un cambio legislativo sobre la composición de sus carteras les va a obligar a deshacer una serie de posiciones en masa, creando volatilidad en el mercado, ríos financieros revueltos y, previsiblemente, ganancias para pescadores avisados.

Splinternet es la internet dividida en regiones y sometida a regímenes normativos distintos, incompatibles y que limitarán el crecimiento futuro de los negocios digitales. Seremos más soberanos y más pobres.

Escaladas de privilegios

Gemini dice que una “escalada de privilegios” es:

una técnica de ciberataque donde un atacante, que ya ha conseguido un acceso inicial y limitado a un sistema, manipula o explota vulnerabilidades para obtener un nivel de acceso o permisos mucho mayor del que le corresponde.

Y sigue:

Piensa en ello como si un ladrón entrara a un edificio con una simple llave de conserje (acceso limitado) y luego encontrara una forma de conseguir la tarjeta maestra que abre todas las puertas, incluyendo la caja fuerte (acceso total o de administrador/root).

Notas (34): Vivienda

Bryan Caplan discute aquí las enormes externalidades positivas de la construcción de viviendas.

El título de este artículo lo dice todo: Todo lo que está ocurriendo con la vivienda ya lo contó el cine español hace 70 años.

Este otro artículo discute el papel de la Sareb en la parálisis del mercado de suelo urbanizable y cómo esto ha afectado a la oferta de vivienda.

Mientras tanto, en Austin…

Según este artículo, los bancos están “cerrando el grifo” del crédito para préstamos hipotecarios de existir peligro de incendios en California. Viviríamos en un mundo más sosegado si los bancos españoles “cerrasen el grifo” a promociones inmobiliarias en calles que se llaman del barranco de.

Cooperativas de viviendas

Creo que ya hablé sobre el asunto el año pasado. Pero he leído How Co-Ops Electrified America, que ChatGPT resume como

En la década de 1930, gran parte de la América rural aún carecía de electricidad. Las compañías privadas se negaban a extender líneas a estas zonas porque no resultaba rentable. La Administración de Electrificación Rural (REA) del New Deal intervino, movilizó a las cooperativas locales de agricultores y logró llevar rápidamente la energía a las comunidades rurales, transformando así la vida y la economía en el campo.

Notas (33): Educación y conocimiento

Antes, para combatir la sequía, sacábamos los santos de procesión. Ahora, en el RU quieren que borres emails y fotos para lo mismo. Hemos cambiado una liturgia por otra tan tonta como la anterior.

Hay dos maneras de leer el artículo "18.000 € por un ‘Huevo de Toro’. España se mete en la carrera por resucitar cultivos autóctonos". Una es como lo hace el articulista. Otra, como una falta de respeto a la revolución verde y todo lo bueno que nos trajo.

La muy posmo tasa de municipal de basuras

El posmodernismo, descrito brevemente, consiste en lo siguiente:

  • La realidad del mundo es irrelevante.
  • Lo relevante son los discursos que genera el poder.

El poder está en Bruselas, Bruselas redacta muchas directivas; pero a las directivas y a sus autores les suda mucho cómo sea el mundo realmente: mandan y cobran igual.

Ahora Bruselas quiere que en toda la UE, el servicio de recogida de basuras se orqueste como se indica debajo.

Una colección de noticias malamente entrehiladas por su relación con la moral

"¡Asco de turistas!", exclamó la turista en Menorca.

The Economist reseña un libro reciente que sostiene que el mundo de los libros ha devenido orwelliano y los editores están asustados de los libros. Pero, según BigThink, que también trata el asunto, están más asustados de la democracia directa de Goodreads que de la encauzada institucionalmente del gobierno.

También glosa The Economist un estudio en el que a una serie de personas religiosas les suministraron setas mágicas.

Pornografía en El País

Hace cosa de 25 años, durante unos meses, uno de los anunciantes más notables de la versión digital de El País fue unos estudios pornográficos. Me falla la memoria, pero pudiera haber sido Private. Yo entonces vivía en EEUU y frecuentaba las páginas de ese medio para informarme de las cosas de casa. Me llamaron mucho la atención esos banners (así era la publicidad de la época) sobre todo por el hecho de que un negocio que siempre se ha movido subterránamente hiciese ostentación de presencia en, precisamente, uno de los medios considerados más serios de toda España.