Economía

Sobre el estudio "Diversidad y libertad: Reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro"

En esta entrada voy a aportar unos comentarios personalísimos al el estudio Diversidad y libertad: Reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro recientemente publicado por EsadeEcPol. Con personalísimos quiero decir que como pater familias y con un vástago en edad preescolar, el tema me afecta directamente; como también lo hace indirectamente como miembro más o menos circunstancial de la sociedad a la que se dirige el estudio.

Mi interés por su contenido ha ido menguando según avanzaba en su lectura en la medida de que se ha ido poniendo de manifiesto que no está dirigido ni a mí ni a ninguno de quienes se encuentran en mi situación, sino directa e inequívocamente a las administraciones públicas responsables de las políticas educativas. Es casi como leer una carta de un vecino caída por error en tu buzón.

Kill zones y administraciones públicas

El térmimo kill zone se ha popularizado para describir un fenómeno bastante reciente. Se trata de un vacío de ideas de negocio y de inversiones en un área de la economía que, a pesar de haber sido muy fértil y dinámica en tiempos, se está convirtiendo en un páramo: el desarrollo de productos y servicios muy próximos al área de actividad de los gigantes de internet (Google, Facebook, etc.). El problema es que estos actores, de detectar un modelo de negocio exitoso dentro de su radio de acción, pueden comprarlo por poco precio—en el mejor de los casos— o fusilarlo (i.e., copiarlo) —en el peor— impidiendo así su natural evolución.