Cortos

La distópica economía del campo de refugiados de Dzaleka y algunas otras notas sobre economía

Comienzo con cuatro artículos que tratan, sobre todo, del Reino Unido pero con lecciones fácilmente extrapolables a otros países:

  1. En The breaking of Britain’s National Grid se discuten los problemas que acarrea la red eléctrica de ese país. Es cierto que tiene que readaptarse a un mundo en el que la generación ha cambiado: ya no es un sistema centralizado alrededor de grandes plantas de carbón. Tiene también que integrar la producción renovable, que en el RU se concentra en regiones remotas, alejadas de los grandes centros de consumo. Pero el artículo omite discutir el gran problema: que los precios de la electricidad están distorsionados y no reflejan la realidad material del mercado. ¿No es obvio, artículo en mano, que mucha industria electrointensiva debería moverse a donde está actualmente la generación? ¿Pero qué incentivo tendría si los precios son iguales por doquier?
  2. Este otro artículo, Britain’s government has entered the steel industry with no plan, tiene ecos entrañables de los setenta. No funcionará, obviamente.
  3. En Britain’s worklessness disaster se trata el hecho de que cada vez hay más trabajadores afectados por bajas de todo tipo. Además, apunta una de las causas: que la gente, hoy en día, está más avisada sobre los mecanismos para conseguir todo tipo de beneficios exprimiendo al máximo el estado del bienestar y el papel que TikTok y otras redes sociales similares juegan al respecto. Cosa de la que ya traté en Tiktok contra el estado del bienestar.
  4. HENRY significa high earner not rich yet y en Who will speak for Henry? The Economist discute cuántos son, su importancia económica, cómo son maltratados —sobre todo, fiscalmente— por el gobierno y qué consecuencias puede eso traer en el medio plazo, conforme la conducta de los agentes involucrados vaya haciendo converger el estado de las cosas hacia su equilibrio previsible.

En Shrinking Hierarchy, David Friedman especula que —en parte, gracias a la IA— no necesitaremos estructuras productivas tan complejas como antaño. Hay mucha teoría de por qué tenemos grandes empresas en lugar de una tupida red de contratos entre trabajadores autónomos y la respuesta a esa pregunta tiene que ver con la complejidad de la coordinación de todas las interacciones. Pero la tecnología ha resuelto parcialmente este problema. Así, el autor escribe:

Unos cuantos enlaces sobre la universidad, la educación, la superinteligencia y el conocimiento

En una universidad suceden muchas cosas a la vez. Hay quienes sostienen que eso es positivo, que es bueno, por ejemplo, que haya gente que investigue y que, al tiempo, dé clases a los estudiantes. Otros, sin embargo, (véase Unbundling the University) creen que algunas de esa yuxtaposición de funciones detrae valor y aboga por desatar ese haz de funciones y asignarlas a instituciones que, como en la filosofía UNIX, hagan una única cosa pero que la hagan bien.

Unos cuantos recortes sobre cuestiones morales

Comienzo hoy con una colección de enlaces directa o indirectamente relacionados con Robin Hanson. El primero, My Status Circles toca una de mis alegorías favoritas: la de cómo la moral opera de manera diferente en círculos distintos (y, como consecuencia de la desalineación de esos círculos, cómo surgen los conflictos y los dilemas morales). Realmente se desvía casi inmediatamente hacia otras cuestiones, pero celebro las inhabituales referencias a esta fructífera analogía moral.

Más apuntes sobre economía

El problema que discute Alex Tabarrok aquí es el siguiente:

  • Hay evidencias de que muchas medicinas pueden tener nuevas aplicaciones desconocidas.
  • Sin embargo, quien descubre una nueva aplicación no puede patentarla y explotarla económicamnete.
  • Por lo tanto, se subproduce investigación en ese área.
  • Y Tabarrok, como economista, sugiere una subvención Pigouviana.

Hablando de Pigou, Bryan Caplan discute aqui la relación entre los impuestos y subvenciones pigouvianas con la pobreza, la desigualdad y todas esas cosas. Concluye, como cabría esperar del autor, que los pobres resultarían beneficiados aunque en primera aproximación pudiera objetarse lo contrario.

Unos cuantos apuntes sobre economía

Tres enlaces más relacionados entre sí de lo que parece a simple vista:

  • Resulta que el sistema de sanidad pública de California, Medi-Cal, tiene problemas financieros serios después de que el estado haya extendido su cobertura a los inmigrantes ilegales (referencia).
  • En The new economics of immigration, The Economist discute cómo determinados políticos de la nueva derecha están señalando a la inmigración como la causante de una serie de problemas económicos y sociales, principalmente, el encarecimiento de la vivienda, la saturación de los servicios sociales (educación, sanidad, etc.) o la ampliación del déficit fiscal (véase esto). Esta oposición a la inmigración es novedosa en tanto que no apela a argumentos identitarios sino que se apoya en estudios científicos. Por lo que parace que el campo de las ciencias sociales va a llenarse de trincheras de Goodhard y la niebla de la guerra será tal que bajaremos al ambulatorio y seremos incapaces de reconocer lo que nuestros propios vean.
  • Y en el flanco de la afección a la vivienda, su precio y disponibilidad, The Economist trae If you can’t find a place to rent, blame the government, que, por si el rótulo no lo dejase lo suficientemente claro, tiene como entradilla: las cruzadas estúpidas contra los propietarios han agudizado la carestía de la vivienda.

Dos enlaces, el breve y el largo, en los que Tyler Cowen expose su tesis por la que cree que:

Varias notas sobre la educación (y la falta de ella)

Educational Austerity and Progress Studies: es Caplan reiterando que el efecto causal entre educación y desarrollo económico va en dirección contraria de lo que generalmente se entiende.

Pero The Economist trae un artículo sobre Zhejiang University, el alma mater de Deepseek, pero no solo de Deepseek.

Y Tabarrok alega cuatro motivos por los que puede ser contraproducente luchar contra las políticas woke en los EEUU reduciendo la inversión en ciencia, siendo el primero de ellos que las covachuelas donde habitan los administradores woke y los laboratorios que se financian con los fondos de investigación son lugares distintos y, en gran medida, independientes.

La globalización lleva años muerta y algunos asuntos más

Hay algo que chirría mucho en el artículo Impuesto turístico ante la masificación: el caso de las Islas Baleares (y en toda la idea subyacente). No tengo muy claro qué es, pero estoy casi seguro de que hay mil maneras distintas distintas y más eficientes de afrontar el pretendido problema.

De la entrada Lo que no entienden los laboralistas (ni la gente de izquierdas en general porque los comunistas acabaron con los anarquistas) de la eliminación de los semáforos me interesa más el asunto de la extinción (ideológica y, en ocasiones, física) del pensamiento anarquista en España que el particular asunto de los semáforos, probablemente una anécdota que no merece ser elevada a categoría. España fue país de anarquistas y ya casi no queda ninguno, casi ya no queda nada.

Sobre el lastimoso estado de la ciencia económica española y algunos asuntos más

A nadie se le escapa el lastimoso estado al que ha decaído NadaEsGratis en los últimos tiempos. Se preguntaba estos días, como si no ocurriesen suficientes cosas en el mundo, sobre si puede la prescripción de actividad física mejorar la salud mental. Mientras en otras latitudes, se publican cosas que tratan de guiarnos dentro del revuelto mundo actual, como los efectos de las políticas de Trump en el mercado de deuda, la conveniencia o no de un fondo soberano de criptomonedas o el estudio del impacto de las políticas de diversidad en los consejos de administración de las empresas aprovechando tácticamente un experimento natural.

La ortodoxia religiosa en TikTok y algunos asuntos más

Todo el mundo habla del artículo de los Garicanos sobre How to incinerate 220 billion euros. Lo único que tengo que decir al respecto es que esos 220 miles de millones de euros no se quemaron sino que cambiaron de mano: no los gastó el agente económico llamado estado sino otros agentes económicos distintos. ¿Por qué parece que los economistas hablan siempre de parte del estado?

En algunos sitios (Pakistán, Suráfrica, etc.) la red eléctrica funciona tan mal que cierta gente instala paneles, usa baterías y se desenchufa. Por lo que la red todavía funciona peor, etc. y se genera una espiral de la muerte. Así pasa con ciertos servicios públicos en otras latitudes.

"No aspiramos a otra cosa que a ser pobres con bonobús barato" y otros enlaces sobre la agonía económica de Europa

No he leído el artículo por si puede desmerecer del titular: Somos pobres con bonobús barato. De hecho, mejoraría si fuese algo así como: no aspiramos a otra cosa que a ser pobres con bonobús barato.

Los garicanos sobre el Competitive Compass, la n-ésima ocurrencia de la UE para sacarnos de pobres de manera resiliente, etc. Se leen cosas como:

La energía barata es crucial para las perspectivas de crecimiento de Europa y actualmente es la principal limitación para la construcción de centros de datos. Lamentablemente, la Comisión sigue comprometida con la idea de que más energías renovables serán seguras y reducirán los precios de la energía de manera duradera. Hasta ahora, ha sucedido lo contrario. Como hemos escrito anteriormente en este blog, los problemas de intermitencia significan que es probable que los precios aumenten en lugar de disminuir en el futuro. La energía nuclear y el almacenamiento se mencionan 0 veces en el documento.

Un par de notas sobre el mercado de la vivienda y algunos asuntos más

Se queja el articulista de en estos términos: ¿Transición verde? Olvídenlo. La nueva obsesión europea es crecer, crecer y crecer. La foto que ilustra el artículo es de Ursula von der Leyen. ¿La misma que participó apenas un par de años atrás en una conferencia en el Parlamento Europeo sobre decrecimiento?

En La masacre silenciosa de los autónomos de España describe Alberto Olmos la cada vez más precaria situación de muchos autónomos en España. El artículo ronda alrededor de aquella colbertiana idea de que el arte de la tributación consiste en desplumar la oca para obtener la mayor cantidad de plumas con la menor cantidad de siseos.

Podríamos acabar con la malaria (pero por si acaso, no) y algunos asuntos más

Polibio, sobre la despoblación de la Grecia clásica:

En nuestro tiempo, toda Grecia estuvo afectada por una escasez de niños y, en general, por una disminución de la población, debido a lo cual las ciudades quedaron desprovistas de habitantes y se produjo una falta de productividad, aunque no hubiera guerras prolongadas ni pestilencias graves entre nosotros. Si entonces alguien hubiera sugerido que consultáramos a los dioses sobre esto, sobre qué deberíamos hacer o decir para ser más numerosos y llenar mejor nuestras ciudades, ¿no habría parecido una persona inútil, cuando la causa era manifiesta y la solución estaba en nuestras propias manos? Porque este mal creció rápidamente entre nosotros, y sin llamar la atención, debido a que nuestros hombres se pervirtieron por la pasión por la ostentación y el dinero y los placeres de una vida ociosa, y en consecuencia, o bien no se casaban en absoluto, o si se casaban, se negaban a criar a los hijos que nacían, o como mucho uno o dos de un gran número, para dejarlos en buena posición o criarlos en un lujo extravagante.

Sobre los problemas de los gobiernos europeos para evitar que huyan sus millonarios y algunos asuntos más

España es, en términos generales, cutre; pero Méjico tiene pinta de serlo mucho más: Pistolas a 465 euros, AK-47s a 1.200: para reducir la violencia en México, el Gobierno te compra tus armas. Pronto, en en capítulo sobre los efectos indeseados de todos los libros que lo traigan.

En China llaman Special Forces Tourism (特种兵旅游) a exprimir el tiempo en vacaciones para visitar todos los sitios de todos los lugares: check, check, chech, selfi, selfi, selfi.