Notas (33): Educación y conocimiento
Antes, para combatir la sequía, sacábamos los santos de procesión. Ahora, en el RU quieren que borres emails y fotos para lo mismo. Hemos cambiado una liturgia por otra tan tonta como la anterior.
Hay dos maneras de leer el artículo "18.000 € por un ‘Huevo de Toro’. España se mete en la carrera por resucitar cultivos autóctonos". Una es como lo hace el articulista. Otra, como una falta de respeto a la revolución verde y todo lo bueno que nos trajo.
En su día, la torre Eiffel fue considerada “tecnodistópica”.
Un artículo sobre los problemas que acarrea “la inflación de notas”. Aunque, por otro lado, es un problema del que vengo oyendo desde hace tanto tiempo… (véase, además, esto).
Un artículo sobre lo que los emperadores desnudos y los anuncios de la Super Bowl tienen en común. Porque una cosa es que algo se sepa y otra que todo el mundo sepa que todo el mundo lo sabe, que es lo que pasó cuando el niño dijo que el emperador estaba en pelotas. Anunciarse en la Super Bowl no es para hablar de las virtudes de tu marca sino para que todo el mundo esté al tanto de que todos los demás lo saben. Si yo quiero ufanarme de poseer un producto X —es decir, lo he comprado no tanto para mi disfrute personal sino como indicador de status— necesito saber que todos saben que cumple el requisito.
A veces, los LLMs dan respuestas incorrectas. Pero lo maduro no es correr a Twitter a publicar yet another lamento sino iterar hasta dar con una respuesta valiosa.
Emilio Torres nos invita a evitar los verbos comodín.
Tabarrok escribe sobre la innovación china y sus beneficios para el mundo entero.
Glosa Jesús Alfaro un artículo que a su vez es un resumen de uno original que trata el asunto de la sabiduría de la multitud. En él se introduce una variante: el promedio de las estimaciones de pequeños grupos que razonan y deliberan supera al del promedio de los individuos de la masa.