Oferta vs abundancia vs asequibilidad

Hay tres términos en boga, todos relativos a un mismo tema, cada uno asociado a un rango del espectro político unidimensional:

  • Oferta, favorecido por “la derecha”: nuestras angustias económicas son consecuencia de la falta de bienes y servicios y que su producción está constreñida por regulaciones, impuestos y zarandajas de todo tipo.
  • Abundancia, asociado a posturas centristas y que es lo mismo con algún sutil matiz para hacerlo más fácilmente digerible a gentes situadas más a la izquierda. En el fondo, hay cierta relación entre la diferencia entre oferta y abundancia y entre fraternidad y solidaridad. Solidaridad es un reemplazo que se buscó a fraternidad en cierto momento histórico porque el término original tenía cierto olor a incienso.
  • Asequibilidad, que es la aportación de la izquierda uniceja al debate. El término describe la pretensión de que todo sea barato de manera más o menos taumatúrgica y con absoluto desprecio hacia los efectos dinámicos de la fijación de precios.

Scott Sumner, al respecto, ha escrito Output is abundance is affordability, artículo que ChatGPT resume (con mis arreglos) así:

Ética y populismo

Hace un tiempo escribí esto. Allí me refería a la tensión entre las intuiciones morales y las construcciones éticas formales. Y, en la misma línea, también esto.

No hace tanto, Joseph Heath escribió Populism fast and slow, que relaciona el populismo con la capacidad o no de activar el sistema 2 —el popularizado por Kahneman— para resolver esas cuestiones que al sistema 1 se le antojan contradictorias y difíciles de conciliar con el sentido común. De acuerdo con Heath, sería populista un sistema político que confiriese la primacía al sistema 1.

Notas (42): Una breve colección de enlaces

From Caveman to Chinaman es un ensayo de Cremieux que traza la evolución humana desde los primeros cazadores-recolectores hasta la construcción de la Gran Muralla, explorando por qué China quedó atrás frente a Europa. Es interesante por el uso de modelos y herramientas cuantitativas para explicar fenómenos históricos. (Tengo sentimientos encontrados acerca del autor. Supe de su existencia, de hecho, porque el autor de otro blog que sigo se quejaba de haber sido plagiado por él. Pero hay que reconocer que sus escritos, plagios o no, merecen la pena.)

Sobre las disonancias cognitivas del centrismo

Mencioné en una entrada previa una conferencia de Víctor Lapuente a la que asistí recientemente. Resumí el argumento principal, pero dejé en el tintero un asunto al que vuelvo ahora y que motiva una reflexión específica.

Si mi yo de hace unos años hubiese asistido a dicha conferencia, habría salido escandalizado: el ponente incurrió en lo que hubiese tachado de flagrantes contradicciones lógicas. Ya no recuerdo los detalles concretos, pero defendió en momentos distintos una cosa y lo que daba la impresión de ser su contraria.

Notas (41): Noticias y enlaces sobre cambio climático, IA, demografía y, probablemente por vez primera en estas páginas, etimología

The AI water issue is fake. El autor, Andy Masley, sostiene que las preocupaciones sobre el consumo de agua de los centros de datos de IA están exageradas. Según su análisis, el uso de agua de estas instalaciones no representa un problema ambiental significativo.

For the first time, climate models show the 1.5 °C goal is dead. Las proyecciones más recientes, tal como las recoge The Economist, indican que las políticas climáticas actuales son insuficientes y hacen inalcanzable el objetivo de los 1.5 °C del Acuerdo de París. Se esperan en su lugar aumentos entre 2.6 y 3.3 °C.

Hoy, las renovables; mañana, ¿las pensiones?

Hace unos días, El Confidencial publicó un artículo interesantísimo, pero que ha pasado prácticamente inadvertido. Se titula Un ‘inversor verde’ se toma la revancha con España y le saca 262 M en el Banco Mundial. Vayamos por partes.

El CIADI

En los años 50 y 60, tras la descolonización y el auge de la inversión extranjera en países en desarrollo (también conocidos como repúblicas bananeras), surgieron muchos conflictos entre gobiernos y empresas extranjeras. El Banco Mundial promovió el CIADI, (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones) para:

Notas (40): Economía y política

  1. Polycentric Status Contests discute cómo las competiciones por el estatus (es decir, las luchas por reconocimiento social y jerarquía) evolucionan en sociedades ricas donde ya se han satisfecho las necesidades básicas. Se plantea que las instituciones del capitalismo tradicional, pensadas para gestionar la escasez de recursos materiales, no están bien diseñadas para hacerlo con la escasez de estatus. Sin embargo, el texto sugiere que los mercados tenderán a fragmentar los peores tipos de bienes posicionales en múltiples jerarquías de estatus, a eliminar algunos de esos bienes, y a transformar las luchas de estatus más dañinas en competencias de prestigio menos nocivas.
  2. Meet the real opposition, un artículo de The Economist que examina el panorama de la oposición política en RU. Observa que esta tarea, tradicionalmente ejercida por los partidos tradicionales, ha sido asumida en cierta medida por instituciones ajenas a la política, organizaciones de todo tipo apoyadas por ciertos bufetes de abogados especializados capaces de paralizar la acción del ejecutivo. Eso sí, como señala el artículo, estas organizaciones operan dentro de los contornos que marca la ley; de modo que bastaría con cambiar esta para desarmarlas.
  3. The failure of Macron crítica la presidencia de Macron en Francia. Sostiene que el proyecto inicial de reforma no alcanzó sus objetivos de crecimiento o cohesión social. Además, pese a las promesas de modernización, Francia ha incrementado gasto público, carga regulatoria y deuda, además de que muchas reformas han sido contrarrestadas por nuevas intervenciones estatales. La conclusión es que el estilo dirigista del gobierno ha dificultado la innovación y el crecimiento, conduciendo a una especie de “fracaso silencioso” del macronismo.
  4. If Labour cranks up income taxes, the left will boo loudest acuña un término, anti-bedtime leftism (aunque podría bien aplicarse en otros rangos del espectro político), que equipara ciertas actitudes políticas con la de los niños a los que se manda a la cama. Lo aplica particularmente a quienes piden solidaridad sin estar dispuestos a aceptar los sacrificios que esta conlleva.
  5. Time to Privatize U.S. Air Traffic Control—Copy Canada’s Model. Desde que una huelga de controladores aéreos en diciembre de 2010 me dejó tirado en Asturias, soy muy sensible a todo tipo de iniciativas encaminadas a desrehenizar a los viajeros.
  6. Elon Wants His Votes trata, como todas las columnas de Matt Levine, varios temas. El relevante para estas páginas es el último, que trata de un probo funcionario de la FDA que llegó a serlo por un encontronazo previo en el sector privado y que abusó de sus potestades para perjudicar dolosamente a sus antiguos rivales.

¿Seré un criptoabsurdista?

Resulta que soy un absurdista y no lo sabía. Kimi 2 describe el absurdismo así:

El absurdismo es la visión filosófica según la cual los seres humanos buscan perpetuamente un sentido, mientras que el universo mismo es silencioso o indiferente, produciendo un choque que no puede resolverse racionalmente. Como ninguna de las partes cede —nuestro deseo de orden y la “absurdidad” inherente del mundo—, el conflicto es permanente. Esta postura se asocia principalmente con Albert Camus, quien sostenía que las vías de escape tradicionales (el suicidio, el salto religioso de fe) son formas de suicidio filosófico que niegan la contradicción en lugar de afrontarla.

Notas (39): Economía

El fin de la economía de los precios inflados: The Economist argumenta cómo la IA permite a los consumidores tomar mejores decisiones, redactar mejores contratos y evitar a los proveedores con márgenes excesivos. En resumen, mitigan el problema de la asimetría informacional en beneficio de los consumidores.

Economía del comportamiento y ahorro forzoso: Artículo provocador que argumenta lo siguiente: por un lado, nuestras economías sufren un déficit de ahorro e inversión. Por otro, en ellas hay sujetos con muy distintas propensiones al ahorro. Por lo tanto, valdría la pena explorar mecanismos que extraigan dinero de quienes tienen una alta propensión al consumo y lo canalicen hacia quienes ahorrarían más. Que viene a ser más o menos lo contrario de lo que se hace.

La aventura de dar con "La Aventura de las Plantas" (y más)

Cuando era chiquito, cuando tenía apenas siete u ocho años, vi de reojo en la televisión (en blanco y negro, por supuesto) la cabecera de un programa que llegué a ver y que no sé ni lo que trataba. He vivido años con el recuerdo de aquellas imágenes (dibujos animados de una planta que germinaba de una semilla y se desarrollaba a extraordinaria velocidad) y una música hipnótica que aún sé tararear pero que nunca he vuelto a oír. Hasta hoy.

Notas (38): Conocimiento y epistemología

El tsunami de confusión de Kōhei Saitō: Joseph Heath critica el —aparentemente muy popular— trabajo de Kōhei Saitō. Sobre todo se lamenta de cómo las malas ideas no dejan de volver una y otra vez por mucho que se escriba denunciándolas.

Cómo la IA dividirá a los mejores de los demás: Según el artículo, la IA ampliará las desigualdades: quienes tengan más habilidades, criterio y capacidad para trabajar junto a la IA serán los más beneficiados, mientras que los trabajadores menos calificados sufrirán los efectos de la automatización.